
El Cangrejo del Rio autóctono español tambien llamado (Austropotamobius pallipes) . Que se encuentra en un periodo de recesión como consecuencia de la introdución de nuevas especies alóctonas de cangrejos en los rios de la Peninsula Iberica.
Hoy en día se ha convertido en una especie rara en Europa. Alcanza los 22 cm. de longitud. Vive en los llanos y prefiere aguas corrientes y límpias, aunque también aparece en lagos y lagunas. Caza insectos, caracoles, renacuajos y pececillos. Se alimenta también de animales muertos y, ocasionalmente, de vegetales. Desde octubre hasta diciembre la hembra pone huevos que se adhieren a las patas de su abdomen. Cada hembra pone entre 60 y 150 huevos. Eclosionan de mayo a julio y las crías se parecen a los animales adultos. Sin embargo, se mantienen aún unos 14 días adheridos al cuerpo de la hembra.
El cangrejo de río se caracteriza sobre todo por su apéndice o punta cefálica triangular, cuya forma y dimensiones varían del resto según las especies. El último anillo del tórax es móvil; las pinzas del primer par de patas robustas, hinchadas, convexas, y el primer anillo abdominal está provisto de apéndices copuladores en los machos . El telson es mucho más delgado en los machos que en las hembras. los cangrejos de río viven en los riachuelos, sobre todo en las regiones calcáreas; sus costumbres son crepusculares y nocturnas; durante el día permaneces escondidos en los hoyos o bajo las piedras. Andan lentamente sobre el fondo o bien, nadan hacia atrás a sacudidas y rápidamente. En invierno se retiran a las grutas o a los nidos que ellos mismos escaban. Suelen pescarse por medio de reteles.